Skip to main content
Psicología Infantil

Ideas para la estimulación temprana

En nuestro último post hablamos sobre la estimulación temprana y su importancia para el desarrollo de los bebés.

A pesar de que tanto el entorno, como las relaciones con sus cuidadores resultan altamente estimulantes, es importante que estimulemos de forma consciente, adaptándonos al nivel evolutivo del bebé, de forma que le ofrezcamos los estímulos que necesita para desarrollar las habilidades que le corresponden según su edad, sin adelantarnos.

En el post de hoy comparto con vosotros un glosario de ideas para estimular en el día a día, siempre intentando encajar estas actividades con nuestra rutina, de forma que sea más fácil comprometerse con ellas.

0-3 MESES

-La voz: Cantarle nanas, cantarle canciones, hablarle con suavidad, llamarlo por su nombre, enseñarle quién es papá y quién es mamá.

-Sonidos: Sonidos de sonajeros y campanillas, música suave.

-El Tacto: A través de las caricias y las cosquillitas ayudamos a que tome conciencia de sí mismo, acariciarlo mucho, hacerle masajes y mientras nombrar las partes del cuerpo…

-La vista: Poco a poco irá aumentando su capacidad visual por lo que la utilización de móviles (juguetes colgantes) puede venir muy bien para estimularle. Podemos cambiar su sillita o su cuna de sitio para que vea diferentes ambientes, le enriqueceremos con experiencias nuevas.

-Juguetes: Podemos colocarle aros y argollas en sus manos para que los sacuda.

Adquisición de control sobre el cuerpo

Patrón próximo-distal: Se refiere a la forma en la que el bebé obtendrá el control de su cuerpo. Primero obtendrán el control de la parte central de su cuerpo y luego poco a poco se irá extendiendo hacia las extremidades.

Patrón céfalo-caudal: Al igual que el patrón próximo-distal, el patrón céfalo-caudal nos indica que irá obteniendo el control de su cuerpo desde su cabeza hasta sus pies.

Conocer estos patrones puede resultar muy útil ya que si el niño primero tendrá control sobre su cabeza y luego sobre sus manos, no tiene sentido que estimulemos primero las manos y luego la cabeza. Por ejemplo, no debemos intentar que coja una pelota si todavía no levanta la cabeza.

Ejercicios para fortalecer los músculos que sostienen la cabeza

-Tiramos de sus brazos como para levantarle, primero lo cogemos por los codos y luego por las manos.

-Sentarlo sobre nuestras rodillas de espalda a nosotros, apoyándolo en nuestro pecho. (Buena idea para reuniones sociales, el niño disfrutará participar en la reunión).

DE 3 A 6 MESES

El nivel de imaginación de los padres debe aumentar ya que el niño necesita un tipo de estimulación mucho más activa y constantemente renovada.

El comportamiento del niño va a venir totalmente determinado por el trato que reciba de sus padres.

-Juguetes y sonajeros: para sacudir, chupar y golpear entre sí.

Ejemplo: Puede atarse el sonajero a su mano con un lazo suave para que al sacudirla vea que el sonajero se mueve de forma que irá integrando que él ejerce acciones sobre las cosas.

-Salir a la calle: El niño debe salir mucho, a sitios diferentes, debemos ir contándole lo que va viendo, nombrando cosas. Mejor si va semisentado así no sólo se limitará a ver el cielo.

-Incitar el movimiento: Colocamos al niño boca abajo y colocamos su juguete favorito cerca de él, cuando va a alcanzarlo lo movemos hacia adelante un poco para que se esfuerce para reptar. Al final, le recompensamos con su juguete.

Juegos

-Jugar con un espejo, que el niño se mire y se toque las partes de la cara.

-Jugar a el “cucu-tras”, es muy importante ya que el niño ya que ayuda a superar la angustia por separación, el niño llega a entender que aunque mamá o papá se van, siempre van a volver.


DE 6 A 9 MESES

Cobra gran importancia la CONVERSACIÓN. Debemos hablar con el niño, ver cómo intenta contestarnos, enseñarle libros con imágenes y hacerle preguntas, luego le ayudamos “¿Cómo hace el perro? Guau-guau”.

-Juguetes: Se incorporan juguetes con sonidos y lo podemos sentar con ellos alrededor, si se cae nos reiremos con él.

Tener especial cuidado con los juguetes con piezas pequeñas, en esta etapa va a comenzar a meterse todo en la boca por lo que hay que ser cuidadosos.

-Reconocimiento de colores y figuras: Podemos comenzar a trabajar con figuras y clasificarlas por colores y formas, no pretenderemos que lo haga tal cual, si no que nos observe y nos ayude. Primero introduciremos colores primarios y luego el resto.

-Gimnasia: Tumbarlo boca abajo sobre un cilindro para que ejercite manos y piernas, colocarlo boca arriba para que se voltee.

DE 9 MESES A 1 AÑO

Trabajaremos sobre su capacidad de comprensión, a través de estos diferentes ejemplos:

-Colocamos varios juguetes ante él y le vamos pidiendo que nos los traiga por su nombre. Cuando lo haga es muy importante reforzarle con besos y atención.

-Contarle cuentos simples y representarlos, así combinamos la compresión, con el habla y el desarrollo motor.
-Esconder un juguete bajo la manta mientras el observa y luego pedirle que lo busque.

Ejercicios para la estimulación motora

-Desde sentado, le tiramos de las manos para que se ponga de pie, le felicitamos y nos reímos juntos si se cae.

-Colocamos nuestras manos en sus axilas y le ayudamos a dar pasitos.

-Intentamos que se ponga de pie mientras que nosotros le servimos de punto de apoyo, o algún mueble.

-Utilizamos carritos con cuerdas o juguetes con ruedas para atarle una cuerda y dársela a él, eso le motivará.

-Le damos recipientes en la bañera para que los llene de agua y los trasvase.

-Comenzamos a jugar con cajas, para meter y sacar sus juguetes. Comenzamos a pedirle que nos traiga un juguete, que guarde otro, que nos traiga todos y que los guarde todos…

DE 1 AÑO A 1 AÑO Y MEDIO

Lo importante de esta etapa es proporcionarle experiencias que le estimulen en todos sus sentidos, a continuación se redactarán algunos ejemplos prácticos:

-Dejarle que suba y baje escaleras animándole a ello. Es muy importante no despertar miedos en él.

-Caminar descalzo sobre diferentes superficies para experimentar nuevas sensaciones.

-Saltar de un escalón.

*Tener en cuenta que durante esta etapa no conoce el sentido de la propiedad por lo que puede intentar coger cosas que no son suyas o no prestar sus juguetes, a esto no hay que darle importancia salvo que genere problemas.

-Nombrar los objetos que tiene a su alcance.

-Cantar canciones con rimas.

-Aprovechar comidas para trabajar conceptos de: más, poco, menos, lleno, vacío.

-Imitación de sonidos.

– Explicarle las cosas y hacerle partícipe en todo.

-Leer cuentos, imitar voces y gestos de personajes e invitarle a que nos siga.

-Guardar los juguetes al terminar. Debe plantearse como un juego más “trae la pelota”, “vamos a colocarla aquí que está vacío”, “ven a mirar”, “¡anda!, la caja está llena”.

Con estas órdenes sencillas y cortas le facilitaremos la comprensión y desarrollamos su memoria, también mejorará sus capacidades motoras y aprenderá a cumplir órdenes.

DE 1 AÑO Y MEDIO A 2 AÑOS

El niño comienza a decir algunas palabras por lo que nuestra tarea fundamental es ayudarle a avanzar en este terreno.

Ejercicios para estimular el lenguaje

-Visitas al supermercado, pedimos que nombre las cosas, que las coloque en el carro…

-Recalcamos las cualidades de las cosas (sabor, tamaño, color, cantidad…).

-Contamos cuentos con argumentos sencillos que tengan relación con la vida cotidiana (gesticulamos, imitamos voces, entonación…).

-Repasamos nombres de familiares y de las partes del cuerpo.

Ejercicios para la estimulación motora

-Le animamos a correr sin darle mucha importancia a las caídas.

-Bailamos y cantamos canciones populares, damos palmadas marcando el ritmo.

-Le ayudamos a colorear con una cera gruesa.

-Abrir y cerrar cajones para explorar su interior.

-A la hora de la comida le dejamos que intente utilizar la cuchara, le guiamos, dejamos que se manche.

-Comienza a vestirse por sí mismo.

-Comienza a dejar los pañales (debemos coordinarnos con la escuela infantil).

DE 2 A 4 AÑOS

Durante esta etapa sus relaciones sociales se verán aumentadas por lo que es común que comience a jugar con otros niños y también a tener peleas debido a la posesión de sus objetos.

Es útil observar cómo utiliza sus juguetes, cómo deriva su estado de ánimo sobre ellos, es una manera de canalizar la agresividad y sus frustraciones.

En este momento comienza a atribuirte características humanas a los objetos y animales por lo que los cuentos que tengan objetos o animales como protagonistas serán muy útiles.

Es muy posible que en muchas ocasiones se manifieste como un niño tímido, en estas ocasiones no debemos burlarnos ni hacer que pase vergüenza, debemos ayudarle a perder esa timidez.

Una buena idea para que sea un niño sociable es llevarle a reuniones, a parques, invitar amigos a casa… Que vea gente nueva y de esa manera se acostumbrará a estas situaciones.

Es muy interesante establecer una zona de juegos con un suelo acolchado de manera que pueda saltar en él, dar volteretas, y caminar a cuatro patas.

El niño va a comenzar a practicar nuevas habilidades motoras como trepar o subir por las escaleras, ante estas situaciones podemos ayudarle en cierta manera (siempre intentando que sea lo más autónomo posible) pero sin agobiarle ni transmitirle miedos.

Podemos estimular su lenguaje utilizando un vocabulario rico y siempre evitar las correcciones, ya que como más aprenden es simplemente con la repetición. Para trabajar la vocalización podemos cantar canciones infantiles.

*La imagen utilizada pertenece a Pexels.com

Catalina Day García

Leave a Reply